CREACIÓN
Desaguadero fue creado en la época republicana, por Decreto Supremo como Distrito de la Provincia de Chucuito Departamento de Puno, el 02 de mayo de 1854, que reorganizo la demarcación territorial de la Provincia de Chucuito. El distrito se creo con cuatro parcialidades de: Lupaca, Carancas. Santa Cruz de Ayruhuas y Ccollana, cuando algunos pobladores habitaban en el actual barrio de Misuyo, allí existía una parroquia donde se guardaba a la virgen de la Natividad, mas un campo que tenia la imagen de una plaza.
UBICACIÓN
El distrito de Desaguadero esta ubicada en las coordenadas de 16º 33' 43'' latitud sur y 69º 02' 25'' de longitud oeste de Greenwich y una altitud de 3 380 m.s.n.m. la temperatura oscila en el ámbito distrital entre 0.9º C y 15º C.
El distrito de Desaguadero se halla ubicado en la meseta altiplánica, en la región sur del departamento de Puno y del Lago Titicaca, sobre el rió fluyente Desaguadero que es limite fronterizo con la hermana república de Bolivia.
EXTENSIÓN
Tiene aproximadamente 1400 Km2, lo que representa el 5.38 % de la superficie de la Provincia de Chucuito y el 1.00 % de la del departamento de Puno.
La distribución de la superficie Distrital, según su utilización es como sigue:
El 82% comprende área de pastos naturales.
El 10% estimado, como área de labranza.
El 4.1% comprendido de cerros y bosques.
El 4.1% comprende otras tierras no especificadas y no aptas para la actividad agropecuaria.
LIMITES
Por el Norte limita con el Distrito de Zepita y el Lago Titicaca.
Por el Sur limita con el Distrito de Kelluyo y el Cantón de San Andrés de Machaca Bolivia.
Por el Este limita con Desaguadero Bolivia.
Por el Oeste limita con el Distrito de Zepita y Huacullani.
DEMARCACION POLÍTICA TERRITORIAL
El Distrito de Desaguadero fue creado con cuatro parcialidades (Lupaca, Ccollana, Carancas y Santa Cruz de Ayrihuas) con el transcurrir del tiempo se cumplió a cinco comunidades y en la actualidad las comunidades campesinas constituidas legalmente en el ámbito distrital son siete:
Lupaca: Comunidad campesina conformada por sectores de Huaylloco, Jocoyo, Huayllahueco
Carancas: Esta comunidad campesina esta conformada por los sectores de Patani, Irpa Sircaya, Lacasilla, Huanuccollo y Centro Sircaya.
Huallatiri: Comunidad campesina conformada por los sectores de Kalazani, Auquivinto y Konturjipiña. Es un lugar atractivo por que en ella podemos encontrar a las minas abandonadas y se encuentra el tripartito, que es la zona de unión de tres comunidades Huallatiri, Ccollana y Lupaca.
Ccollana: Comunidad campesina constituida por los sectores de Guitarrani, Miñani, Lungiro, Huajahui, Totoroma y Ancancollo.
Collpacotaña: Comunidad campesina conformada por los sectores de Rivachuro, Huilaccollo, Cotjiri.
Santa Cruz de Ayrihuas: Comunidad campesina conformada por los sectores de Jahuerja, Huaco Umaña, Parina y Huanuni.
Santa Cruz de Cumi: Esta comunidad campesina esta conformada por el sector de Cumi.